La energía solar fotovoltaica se está convirtiendo en una de las preferencias de muchos particulares, empresas y comunidades de vecinos. Dentro de las opciones posibles, el autoconsumo colectivo, un modelo liderado por Barter es una opción que ofrece muchas ventajas. ¡Imagínate compartir la energía sin la inversión en los paneles solares! ¿Quieres saber cómo lo hacemos?
¿Qué es el autoconsumo colectivo?
El consumo colectivo de energía solar es una modalidad sostenible que permite a múltiples usuarios beneficiarse de esta fuente sostenible. A diferencia del consumo individual, donde cada uno instala sus paneles solares, esta opción persigue democratizar el acceso a la energía renovable.
El Real Decreto 244/2019 establece las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo colectivo. Con esta normativa, varias personas o entidades comparten la energía que genera una misma instalación fotovoltaica. En aquellos casos donde se presentan barreras físicas o dificultades económicas, es una propuesta viable.
El autoconsumo colectivo no solo fomenta la participación ciudadana en la gestión de energías limpias, sino que permite una distribución más equitativa. Esta práctica cada vez tiene más peso en la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes, y nuestra compañía se ha convertido en uno de los mayores referentes en la creación de comunidades solares que comparten la energía generada por nuestras instalaciones fotovoltaicas.
El funcionamiento del autoconsumo colectivo
Esta modalidad ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, sobre todo en Asturias, Navarra, Barcelona o Alicante.
Sin embargo, todavía existe un gran desconocimiento y son muchos los que se preguntan cómo funciona el autoconsumo colectivo. Tal como hemos indicado anteriormente, se trata de la unión de varias personas o entidades que deciden consumir la energía solar de una única instalación. No obstante, es necesario cumplir alguno de estos requisitos:
- Conexión. Los participantes deben estar conectados a la misma red (baja tensión) y centro de transformación.
- Distancia mínima. Los consumidores deben estar a una distancia máxima de 2000 metros o 2 kilómetros de la instalación, dependiendo de la infraestructura de la red.
- Referencia catastral. También es necesario que todos los consumidores estén registrados en la misma referencia catastral.
- Cumplimiento legal. La instalación debe realizarse por una empresa instaladora autorizada y cumplir con el Código Técnico de la Edificación (CTE), así como las normativas vigentes.
¿Qué tipos de autoconsumo colectivos existen en España?
El autoconsumo colectivo no es un modelo rígido, sino que se trata de una solución energética adaptable. Esta flexibilidad permite que tanto las pequeñas comunidades de vecinos como grandes cooperativas se beneficien de esta energía. De hecho, según las necesidades y características particulares, existen diferentes formas de plantear esta alternativa.
Comunidad de autoconsumo colectivo
Un grupo de personas se une para beneficiarse de las ventajas del abastecimiento de energía. Sin embargo, no es necesario que se constituyan como entidad jurídica, bastaría con ponerse de acuerdo en la producción y reparto. El ejemplo más claro lo tenemos en las comunidades de vecinos, aunque es necesario que tres quintas partes de los propietarios aprueben esta práctica.
Coperativa energética local
Por su parte, la coperativa energética local (CEL) es una estructura organizativa cuyo propósito es impulsar la sostenibilidad energética. Tanto si se trata de personas, entidades locales o la administración pública, el objetivo es la democratización de la energía en el ámbito local. Su papel es fundamental en estos momentos de transición energética, donde se promueve el autoconsumo y la eficiencia. Los miembros abonan una cuota mensual por la energía que se reparten entre ellos.
Comunidad solar sin inversión
En esta ocasión, se trata de la inversión que hace un promotor, que habitualmente es una empresa, que asume el total de los costes. Los miembros de la comunidad, que se encuentran en un radio de dos kilómetros de la instalación, se pueden adherir abonanando la energía que consumen. Esto implica una reducción en la factura de la luz debido a que está consumiendo energía solar.
Las ventajas de las comunidades solares de Barter Energy
Nuestra empresa lidera este sector al ofrecer soluciones energéticas que permiten a los usuarios acceder al autoconsumo sin tener que realizar ninguna inversión. Esta práctica, que está experimentando un creciente auge en Europa, está encabezada por países como Alemania, Los Países Bajos, Dinamarca y también España.
La legislación española proporciona el marco legal para estos proyectos de autoconsumo colectivo como parte de la transición energética. Esto ha dado lugar a una mayor tranquilidad en la forma de operar, lo que ha potenciado el desarrollo de las comunidades energéticas en algunas regiones. Mira cuáles son algunos de los beneficios de ser parte de una comunidad solar:
- Ahorro económico. Los gastos iniciales se reducen considerablemente al compartir los costes de instalación o se elimina del todo y mantenimiento de una planta solar.
- Reducción de los gases contaminantes. Al formar parte de una comunidad solar, no solo se tiene acceso a una fuente de energía limpia, sino que se contribuye a reducir la huella de carbono.
- Independencia energética. Otro de los grandes beneficios de sumarse a una comunidad solar es evitar la dependencia de las grandes compañías eléctricas y protegerse ante las continuas subidas del precio de la luz.
- Participación en un proyecto comunitario. Permite construir un futuro más sostenible. Destacan los valores de cooperación y solidaridad, así como el trabajo conjunto.
- Simplificación de trámites. Otro aspecto significativo es no tener que encargarse de la gestión y los trámites administrativos para su instalación y funcionamiento.
- Generación de riqueza. Esta iniciativa tiene la capacidad de transformar la economía, además de crear nuevas oportunidades de empleo y fomentar la inversión local.
El autoconsumo colectivo es un modelo liderado por Barter que ofrece múltiples ventajas a sus participantes. Si estás interesado en obtener más información sobre su funcionamiento, requisitos o tienes otras dudas, ponte en contacto con nosotros. Contamos con un equipo altamente cualificado y con amplia experiencia para guiarte en el proceso.